top of page

Estudiantes del Tecnológico de Salina Cruz aplican encuesta sobre la Reforma Energética en la región el Istmo

- Objeto práctico de estudio para conocer la opinión de los ciudadanos en la región del Istmo 

 

 Como un ejercicio en campo de la asignatura de la materia de Probabilidad y Estadística, estudiantes del segundo semestre de  la carrera de ingeniería mecánica del Instituto Tecnológico de Salina Cruz (ITSAL), llevaron a cabo un estudio observacional con el fin de percibir la opinión ciudadana respecto a un tema de interés nacional como es la denominada Reforma Energética, que afectará a dos importantes empresas del país Pemex y CFE.

 

Dentro de las próximas horas en el congreso federal se discutirá las leyes secundarias sobre el tema energético, por lo que previo a esta discusión en el poder legislativo, estudiantes de esta institución se lanzaron a las calles para recopilar datos sobre el sentir de la ciudadanía en las distintas ciudades de integran la región del Istmo de Tehuantepec.

 

El Ejercicio práctico de estudiantes del Instituto Tecnológico de Salina Cruz (ITSAL), fue con el único de fin de aplicar las herramientas y métodos experimentales para inferir resultados y en la ayuda de toma de decisiones, todo como fines prácticos y didácticos, así indicó el docente de la asignatura de Probabilidad y Estadística el ing. David Henestrosa Carrasco.

 

Las ciudades en donde se aplicó esta encuesta fueron en las poblaciones de Salina Cruz, Tehuantepec, Juchitán, Tapanetepec y Chahuites, todas ubicadas en la región del Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca.

 

El número total de ciudadanos encuestados fueron de 344.  Las preguntas de la encuesta aplicada en esta región fueron las siguientes, y arrojó los siguientes datos:

 

1.-¿Usted está a favor o en contra de ampliar la participación de capital privado en la industria eléctrica?.

 

2. - ¿Usted está a favor o en contra de ampliar la participación de capital privado en la industria petrolera?

 

Entre los ciudadanos encuestados, el tema de ampliar la participación de capital en la industria eléctrica como en Pemex representa 59%, se manifestó en contra de ampliar la participación del capital privado en la industria eléctrica, mientras que 54.07 % de igual manera se opone a la inversión privada en la industria petrolera, sólo 19% y 19.19 % respectivamente se manifestaron a favor de dicha inversión.

Instituto Tecnológico de Salina Cruz (ITSAL)

   Respecto a la pregunta:

 

3.- ¿Usted está a favor o en contra de ampliar la participación de capital privado en PEMEX?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   En el caso de Pemex, la postura que está en contra de ampliar el capital privado en la empresa es mayor, 53.78% así lo afirman, sólo 20.06% se pronuncia a favor.

 

Este resultado arroja que la opinión de los ciudadanos se posiciona en contra de ampliar la participación de capital privado en Petróleos Mexicanos.

 

   A percepción de los ciudadanos encuestados Para los ciudadanos encuestados en las ciudades del istmo oaxaqueño el permitir que capital privado invierta en la industria petrolera significa que Pemex será privatizado.

 

La siguiente pregunta:

 

4.- Si se permite una mayor inversión privada en la industria eléctrica. ¿Usted cree que ello beneficiara o perjudicara a…?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

Parte del rechazo que tienen los encuestados acerca de permitir la inversión de capital privado en el ámbito de la electricidad puede ser explicada por los pocos beneficios que consideran les traería esta política, 69.44 % dijo que sería perjudicado si se permite a privados invertir en la industria eléctrica, sólo 30.56% vio un beneficio en ello, los encuestados tampoco consideran que se beneficie al país permitiendo esta inversión, 77.78 % considera que México sería perjudicado contra 22.22% que si espera un beneficio.

 

En contraste, las personas consideran que los empresarios (73.61%) y el gobierno (80.21%) si se beneficiarían al permitir que agentes privados inviertan en la industria eléctrica.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

***Fuente: El Ejercicio práctico de la asignatura de Probabilidad y Estadística del Instituto Tecnológico de Salina Cruz (ITSAL), Docente: David Henestrosa Carrasco.

 

Representatividad: Regional. Número de entrevistas: 344 cuestionarios hechos a personas de 18 años en adelante, con credencial para votar que residen en el lugar de interés al momento de la entrevista.

 

Fecha de levantamiento: del 5 al 26 de mayo de 2014. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 3.5 %

 

Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Asignatura Probabilidad y Estadística.

 

Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño.

 

Unidad de muestreo: Las secciones electorales de V y VI del IFE.

 

* Los alumnos que participaron en la aplicación de la encuesta son: Amador Hdz. Estudillo, Valentin Castillo Toledo, Eduardo Lira Calderón, Carlos E. Cruz Lopez, Ricardo González, Mauricio A. Couoh Horta, Mauri Carrasco Gómez, Elda de los Santos C, Erick de J. Grimaldo L., Jorge Gallegos Jiménez, Jesús Manuel Martínez Jorge A. López Bonduben-(*Reactivos de Parametria/ Investigación Estratégica-Analisis de Opinión y Mercado).

La Redacción/ Informativo-Generando Opinión

13 de junio de 2014

SUREDA 

CONTRATACIONES EN OAXACA:

971 142 32 41

Informativo Generando Opinión 

es un portal de información alternativo e independiente

bottom of page