top of page

- Los proyectos comunitarios dejan mayores beneficios económicos a la región en donde se instalan, y mantienen sus derechos sobre las tierras y no se traspasan a las empresas trasnacionales.

 

- A diferencia de los proyectos de las empresas que ya operan en la región, el proyecto comunitario refleja un mayor beneficio económico a la localidad y a la región.

 

- Los proyectos comunitarios están muy difundido en el mundo en países como Alemania, Dinamarca, Suecia, Canadá, EEUU.

 

Hca. Cd. Juchitán de Zaragoza, Oax

Por David Henestrosa Carrasco / (David Yodo)

06/05/2015    

 

 

Este 6 de mayo, en una sesión más de la Consulta Indígena que se llevará a cabo en la ciudad de Juchitán, a partir de las 18:00 horas, en donde se tratará el tema: “Modelos comunitarios y alternativos para el desarrollo de proyectos eólicos”, en concordancia a este tema, se adelanta una entrevista realizada al promotor de los proyectos comunitarios Sergio Oceransky, quien expondrá por qué los proyectos eólicos comunitarios son la mejor opción para el Istmo de Tehuantepec.

   El pasado 23 de abril, en la localidad de Juchitán, en el parque central se sostuvo una charla con Sergio Oceransky, especialista en Proyecto Eólicos Cominutarios para platicar un poco sobre el tema su experiencia, y los antecedentes en este tipo de modelos de inversión.

 

  • La primera pregunta fue: ¿que son los proyectos eólicos comunitarios?

  •  

Es un modelo que es muy usado en Europa, y en América del Norte, Alemania, Dinamarca, Suecia, Canadá, EEUU, entre otros en donde las propias comunidades sean quienes desarrollen los proyectos, esto ha sido benéfico en las comunidades de esos países, porque no pierden el control sobre la tierra, mantienen el control territorial, y además reciben beneficios mucho más importantes.

 

Lamentablemente hasta ahora este modelo de proyectos, no se ha aplicado en América Latina, tampoco en África y Asia, solo en Europa Occidental y en Norteamérica como EUU y Canadá, donde es muy frecuente que las comunidades desarrollen estos proyectos.

 

Vimos la oportunidad y la necesidad de crear una empresa bajo el nombre de YANSA para impulsar este tipo de proyectos comunitarios, y adaptar el modelo de desarrollo a un modelo de desarrollo comunitario de acuerdo a las condiciones de países emergentes, de países en desarrollo, como México.

 

Reflexionamos sobre la situación que ocurre en México en donde empresas eólicas que dominan el sector, iban a aprovecharse de las condiciones de desequilibrio (pobreza y marginación) que se viven en varias comunidades de la región en donde hay mucho viento, como vemos actualmente  en el istmo.

 

Nosotros como una empresa que impulsa los modelos de proyectos comunitarios, consideramos que México, concretamente el Istmo de Tehuantepec es un lugar adecuado  para este tipo de proyectos.

 

Y decidimos venirnos a México, y dedicar dos meses de estudio para entender lo que estaba pasando en el istmo, ver las distintas posturas de los actores, esto fue entre el 2007 y 2008, y vimos que la situación era terrible por que no se estaban respetando los derechos de las comunidades.

 

En ese periodo observamos que se estaban repartiendo los territorios entre las empresas, sin ningún tipo de consulta a las comunidades indígenas.

 

Particularmente considero que los proyectos eólicos son buenos, porque aprovechan el potencial natural que es el viento, para producir energía eléctrica y que pertenece a las comunidades de la región.

 

Pero el error más grande que se ha cometido en este tipo de proyectos, es que nunca se les planteó a las comunidades la posibilidad de que fueran ellas mismas quienes participaran en el desarrollo de estos proyectos.

 

Haciendo una revisión en el mundo, para buscar un lugar ideal para impulsar los proyectos comunitarios, volteamos hacia México, porque nos enteramos que en la ciudad de Ixtepec, la comunidad había decidido impulsar un parque eólico con estas características, un parque eólico comunitario.

 

Por lo que establecimos contacto con esta comunidad en el 2009, y a partir de ahí, y hasta 2012, nos mantuvimos en la preparación técnica del proyecto.

 

Y es en 2012, (siendo director general de CFE  Antonio Vivanco Casamadrid, y después Jaime González Aguadé) cuando nos presentamos a la última ronda de licitaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), sin embargo no nos fue bien, porque había una serie de problemas con la forma en que CFE llevaba a cabo estas licitaciones.

 

Los problemas se presentaron cuando CFE estableció una serie de requisitos que eran difíciles de cumplir, requisitos que excluían de manera automática a los proyectos comunitarios, a las comunidades, y solo permitir concursar a las empresas multinacionales.

 

Los requerimientos que habría que cumplir es que la empresa participante contara en su currículo con un parque eólico con 300 MW instalado en alguna parte del mundo en los últimos 3 años. Contar con un capital contable de cuando menos 50 millones de dólares; por supuesto son requisitos que por definición las comunidades indígenas no pueden cubrir.

 

Y ante estos requisitos que exige CFE, podemos asumir que estas medidas restrictivas, es una manera de decir que en México, solo pueden participar las empresas  multinacionales.

 

En 2010 (durante el gobierno de Felipe Calderón), como empresa de proyectos comunitarios, empezamos a tener reuniones con la Secretaría de Energía (SENER) para explicar el proyecto junto con las autoridades comunales, y nos reunimos posteriormente con el Secretario de Energía Jordy Herrera Flores (PAN), quien se comprometió frente a las autoridades comunales, y comuneros de Ixtepec e inversionistas sociales a impulsarlo, sin embargo esto no fue así.

 

Quiero comentarte que los inversionistas sociales, anexados al proyecto comunitario, son inversionistas  que ponen el capital, sin que por eso ellos sean dueños del parque eólico, el dueño del parque eólico es la comunidad, pero ellos recuperan su capital con un retorno razonable, pequeño, y la comunidad tiene un beneficio mucho mayor, y otra parte va a un fondo de garantía por si surge algún tipo de problema que lo puede haber.

 

Estos proyectos requieren créditos bancarios, como una especie de hipoteca, el fondo de garantía permite que una parte de los ingresos se vaya a este fondo y otra parte se vaya a la comunidad para obras sociales.

 

Nosotros como empresa, participamos en el proyecto comunitario en Ixtepec, cubrimos con todos los requisitos necesarios para impulsarlo, el único problema que se nos presentó es que CFE no nos daba acceso a participar en la licitación, bajo la figura de proyecto comunitario.

 

Ante esto tuvimos que tratarlo con las autoridades federales, y ante todos nosotros, el Secretario de Energía Jordy Herrera se comprometió a que nos iban a dar facilidades para la entrada del proyecto, sin embargo, lejos de apoyarnos, lo hicieron todavía más complicado, de tal forma que el proyecto de Ixtepec no pudo presentarse a concursar a la licitación de CFE.

 

En respuesta, a finales del 2012, la Asamblea de Comuneros de Ixtepec, decidió tomar acciones legales contra CFE por discriminación y otros argumento porque las autoridades excluyeron a la comunidad para el uso de sus propios recursos naturales, para profundizar más el problema,  CFE construyó una subestación eléctrica en Ixtepec sin tomar en cuenta a la comunidad, sin realizar ninguna consulta, violando los derechos de la comunidad indígena, y ante esta acción legal en este 2015 seguimos esperando una resolución favorable.

 

Una resolución positiva a este tipo de proyectos, esto no solo beneficiaría a la comunidad de Ixtepec, sino que sería en beneficio de las demás comunidades del país al generar un antecedente legal para permitir que cualquier comunidad pueda permitirle crear sus propios proyectos comunitarios.

 

Por la experiencia en otros países de Europa, considero que los modelos comunitarios es el que más sentido tiene para una región como lo es el Istmo de Tehuantepec, al ser este un territorio indígena, de propiedad social, colectiva.

 

La mejor forma de llevar un proyecto eólico en la región, es bajo el formato de proyectos comunitarios, porque ocurre que con el modelo que se han instalado actualmente en el Istmo, la riqueza que tiene esta región se la quedan las grandes empresas multinacionales, dejando únicamente a la comunidad una serie de problemas graves, como ya se ven en aspectos de  corrupción, falta de cumplimiento a lo pactado.

 

En cambio los proyectos eólicos comunitarios, ofrece un respeto a los derechos de la comunidad, ya que tendrían el control y la capacidad de tomar las decisiones.

En el caso de Ixtepec, se pensó en poner el parque en una zona, pero con el estudio de impacto ambiental, se concluyó que era zona del paso de aves del tipo endémicas, por lo que se optó por moverlo a otro lugar.

 

Y considero que lo más importante de este tipo de proyectos es que el territorio continúa bajo el régimen comunal, no se pasan los derechos de la tierra a empresas extranjeras.

 

Los antecedentes de los proyectos eólicos comunitarios en Dinamarca

 

Como antecedente te comento que los proyecto eólicos surgen a través de los proyectos comunitarios en los 70’s en Dinamarca y en el norte de Alemania, como lo conocemos hoy en día.

 

Surge con los movimientos sociales, las corrientes de los ecologistas, y de los antinucleares, en asociación con cooperativas y campesinos.

 

Es ahí donde surgen los proyectos comunitarios, las grandes empresas multinacionales, entraron posteriormente a este sector a finales de los 90´s.

 

El primer aerogenerador se construye en Dinamarca, que es la cuna de la tecnología de este tipo, y se construye en el contexto en donde el gobierno danés intenta construir una central nuclear, y por supuesto surge una resistencia a este proyecto, se dan manifestaciones sociales, con marchas, y se decide rechazar la energía nuclear pero a cambio se propone alternativas, y se decide optar por la energía eólica.

 

Y es ahí en el campo en el noroeste del país, se construye el primer aerogenerador en Dinamarca, sin contar con la experiencia, sin contar con fabricantes de componentes, se construyó de forma artesanal el primer aerogenerador de 2 MW, que hasta el día de hoy, continúa funcionando.

 

Y con eso los opositores al proyecto de la central nuclear ganan el debate, y el gobierno danés decide probar en este ámbito.

 

En el año 2000 Dinamarca ya generaba el 20% de su electricidad a través de la energía eólica, y en la práctica todos los proyectos son comunitarios.

 

Tanto en Dinamarca como en Alemania, las comunidades contaban con conocimiento técnico, conocimiento legal, capital y un marco jurídico en su país que les permitía crear este tipo proyectos comunitarios.

 

En Dinamarca posteriormente se les permite entrar a grandes empresas, pero antes únicamente tenían acceso a la red eléctrica, los campesinos de manera independiente, proyectos comunitarios de la comunidad o comunidades colindantes, y ellos contaban con el acceso a la red eléctrica, y así vender el 100% de su producción eléctrica de manera garantizada al estado de Dinamarca.

 

Con el modelo de proyectos comunitarios los habitantes y las comunidades podían acceder a un crédito a un préstamo bancario, eso es en Europa, sin embargo esto en México no se da.

 

Aquí lo que se ha visto, de manera desafortunada hasta el día de hoy, es que el gobierno mexicano lo único que hace es limitar a las comunidades indígenas, y allanarle el camino a las empresas trasnacionales, para que sean ellas las que se lleven el recurso.

 

Hablan que la inversión extranjera traerá beneficios pero en realidad esa inversión no entra a México, se la llevan las empresas que exportan los aerogeneradores que se instalan aquí en México, aquí en el Istmo de Tehuantepec.

 

Quienes salen beneficiados en realidad son los  países como Dinamarca, España, Alemania, Francia, Italia, o cualquier otro que la produzca y venda.

 

Y ya instaladas aquí las máquinas (aerogeneradores), el beneficio que se genera en esta industria por parte de los mexicanos, por parte de la economía mexicana, porque son los usuarios de la electricidad quienes pagan el consumo, también se van al exterior, solo se queda una mínima cantidad, y el recurso natural que es el viento y que pertenece a las comunidades, en realidad está beneficiando a las empresas de fuera, mejorando la economía de otros países.

 

Tendría más sentido para la región, para el país cambiar la política para hacer más fácil a las comunidades, porque en la actualidad, hay inversionistas sociales allá afuera que buscan invertir, ganar y recuperar su inversión en una tasa mínima.

 

Sin duda este modelo (proyecto comunitario) aportaría más recursos en la región, que los modelos de proyectos de las grandes empresas que ya operan actualmente en la región del Istmo de Tehuantepec.

 

Dato adicional:

Tobi (uno en zapoteco): Los países en donde actualmente se operan con proyectos comunitarios son los siguientes: Alemania, Australia, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Nueva Zelanda, Reino Unido, U.S.A.

 

Chupa (dos en zapoteco): En la exposición sobre alternativas de proyectos comunitarios de este 6 de mayo en el Foro de Consulta Indígena, se darán más datos técnicos y económicos, y se espera el mensaje del secretario general de la Asociación Mundial de Energía Eólica (WWEA) dirigido a los juchitecos a propósito de la consulta indígena.

 

Chonna (tres en zapoteco): Cuando la comunidad de Ixtepec presenta su proyecto ante CFE, y que al final no fue admitida, el director general de CFE era Antonio Vivanco Casamadrid, y lo sustituye Jaime González Aguadé, ambos funcionarios del gobierno de Felipe Calderón Hinojosa del Partido Acción Nacional (PAN)

 

Tapa (cuatro en zapoteco): Sergio Oceransky es director general y fundador de Yansa Groups. Cuenta con estudios de Desarrollo Económico en Alemania y Geografía Humanística en Reino Unido. Tras sus estudios trabajó con organizaciones indígenas en el sur de Asia y Latinoamérica, una década después trabajó con el Instituto de la Asociación Mundial de Energía Eólica (WWEI) en Dinamarca.

“Proyectos eólicos comunitarios la mejor opción para el Istmo”: especialista

SUREDA 

CONTRATACIONES EN OAXACA:

971 142 32 41

Informativo Generando Opinión 

es un portal de información alternativo e independiente

bottom of page