top of page

5 de octubre/13

Por: Juan Carlos Zavala /Agencia Voz del sur

Oaxaca, Oaxaca.

 

   El gasto de millones de pesos no comprobados, subejercicios, desvío de recursos, obras pagadas pero no ejecutadas, discrecionalidad en la adjudicación de obras, pago de “aviadores”, hasta negocio con la compra de computadoras, es apenas una mirada de las auditorías realizadas a ocho fondos del ejercicio fiscal de 2011, a través de los cuales el Gobierno Federal destina recursos para el Estado de Oaxaca.

 

   La fiscalización del dinero público en el primer año de gobierno de Gabino Cué Monteagudo, muestra que si algo caracteriza a su administración no es precisamente la honestidad de los funcionarios que integran su gabinete y de aquellos que están al frente de las distintas dependencias que conforman el aparato burocrático en la entidad.

 

   La alternancia en el poder con el triunfo de la coalición PAN, PRD, PT y Convergencia (ahora Movimiento Ciudadano) y la consecuente derrota del PRI tras más de 80 años de gobierno, dejó muy lejos sus promesas de transparencia, rendición de cuentas, eficiencia, y desaparición de la corrupción. Al contrario, continúa y replica “las viejas prácticas” priístas.

 

   El informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011 realizada por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) contempla 11 fondos a través de los cuales se destina el presupuesto federal a la entidad; ocho de ellos, directamente bajo la responsabilidad del titular del Poder Ejecutivo Estatal.

 

   Y las principales instancias ejecutoras de esos recursos son la Secretaría de Finanzas (SF), la Secretaría de las Infraestructuras y el Ordenamiento Territorial (SINFRA), Caminos y Aeropistas de Oaxaca (CAO), Comisión Estatal del Agua (CEA), DIF Estatal, Instituto de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), Instituto Estatal de Educación para Adultos (IEEA), Secretaría de Seguridad Pública, Seguro Popular, Instituto Oaxaqueño Constructor de la Infraestructura Física Educativa, las Universidades del Papaloapan, Sierra Sur, del Mar, Istmo, la Cañada, y el Instituto de Estudios de Bachilleres de Oaxaca (IEBO).

 

   El resumen es un subejercicio de 1 mil 749 millones 974 mil 600 pesos; un desvío de recursos de 183 millones 352 mil 300 pesos y 662 millones 616 mil 600 pesos que el gobierno del estado no comprobó en qué se gastaron.


Todo ello en los fondos: para la Infraestructura Social Estatal (FISE), de Aportaciones para la Educación Básica Normal (FAEB), de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA), de Aportaciones Múltiples (FAM), de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas (FAFEF), de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP), de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA) y del Seguro Popular.

 

   Las irregularidades no terminan con el informe de la ASF. El órgano fiscalizador de casa, la Auditoría Superior del Estado (ASE), también encontró graves irregularidades en la Cuenta Pública 2011 de Gabino Cué y que a pesar de esto, fue aprobada por una mayoría en la Cámara de Diputados local.

 

   La alternancia en el poder significó un avance político y democrático para Oaxaca; pero no, en el combate a la corrupción, a la ineficiencia, a la deshonestidad de los servidores públicos: lo que más ha lastimado y arrojado a la pobreza, a la marginación y al rezago social a la población oaxaqueña.
 

Fondos sin fondo

FISE

 

   La SINFRA es una de las secretarías del Gobierno de Oaxaca que más recibe recursos federales para la construcción de obra pública. A través del FISE, la dependencia recibió en 2011, 534 millones 855 mil 700 pesos más 13 millones 583 mil 900 por rendimientos; en total, 548 millones 439 mil 600 pesos.

   

   El dinero, sin embargo, no fue aplicado en su totalidad ese año debido al deficiente control interno en la administración estatal. De acuerdo con la ASF, la Tesorería de la Federación entregó los recursos a la SF del Gobierno del estado de enero a octubre de 2011 de manera “ágil y directa”.

 

   Pero la SF transfirió los recursos a las instancias ejecutoras hasta noviembre de 2011, lo que evidencia que no instrumentó las medidas necesarias para agilizar la entrega de los recursos.

 

   En el FISE el subejercicio es de 445 millones 579 mil 200 pesos, es decir, al 31 de diciembre de 2011 únicamente se había aplicado el 19.2 por ciento de 548 millones 439 mil 600 pesos; y el desvío de recursos, asciende a 146 millones 186 mil 600 pesos.

 

   En este, las principales instancias ejecutoras son SINFRA, CAO y CEA.

Entre las irregularidades está el que el Gobierno del estado destinó recursos por 7 millones 279 mil 900 pesos para el financiamiento de dos obras las cuales no cumplen con los objetivos del fondo, ya que no beneficiaron directamente a los sectores de población en condiciones de rezago social y pobreza extrema.

 

   De 17 expedientes unitarios de obra ejecutados con recursos del FISE 2011, se observó en 15 la falta de integración de diversa documentación comprobatoria y justificativa relativa a los procesos de licitación, adjudicación y contratación.

 

   La SINFRA, además, no comprobó el destino de 30 millones 634 mil 600 pesos consistentes en un convenio que estableció con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para ocho proyectos de obras de electrificación y de los cuales no proporcionó la documentación comprobatoria y justificativa correspondiente, ni de los procesos de licitación, adjudicación y contratación.

 

   De 17 expedientes unitarios de obra ejecutados con recursos del FISE 2011, se observó que en 5 se excedieron los montos máximos autorizados para los procesos de adjudicación bajo las modalidades de adjudicación directa e invitación restringida a cuando menos tres contratistas, sin proporcionar el documento que en cada caso acredite su excepción para sujetarse a los procesos de licitación.

 

   La SF reportó en el Cierre del Ejercicio denominado “Inversión de Obra Pública, proyectos productivos y acciones de fomento 2011”, la realización de 936 obras del programa “Rehabilitación de Caminos”, por un importe de 108 millones 272 mil 100 pesos, ejecutadas por CAO, las cuales no cumplen con los objetivos del fondo: “de conformidad al análisis con el expedientes unitarios de seis obras seleccionadas como muestra, ni fueron ejecutadas de acuerdo a los trabajos programados y autorizados en el expediente técnico de cada obra, además la comprobación de las obras únicamente sustenta el pago de jornales con base a unas “Reglas de operación del FISE para el ejercicio fiscal 2011”, las cuales no fueron proporcionadas para su revisión”.

 

   Y de 17 obras, en 7 ejecutadas por CAO no proporcionaron el estudio de impacto ambiental validado y autorizado por la instancia normativa en el estado o su respectivo dictamen de excepción para la ejecución de cada obra.

Cuentas oscuras de Cué; corrupción en tiempos de alternacia

SUREDA 

CONTRATACIONES EN OAXACA:

971 142 32 41

Informativo Generando Opinión 

es un portal de información alternativo e independiente

bottom of page